|
A) Dirigirse a Benavente y Astorga, donde empalmaremos con el Camino Francés para seguir su trazado hasta Santiago. |
Ver las etapas |
NOTA: Pulsando en el nombre de la Asociación podrás comprar la guía directamente. Junto a la guía suelen enviar una fotocopia con alguna actualización.
Otras guías:
>> "La Vía de la Plata" de Paco Nadal, editada por El País - Aguilar
|
Señalización: el Camino está señalizado en su totalidad con flechas amarillas realizadas por las distintas Asociaciones de Amigos del Camino, con mayor o menor presencia según los tramos, y con distintos logotipos de vieiras según las localidades o regiones en donde nos encontremos. |
Albergues: en cuanto a albergues de peregrinos la infraestructura es escasa y son pequeños, pero suficiente para el actual tránsito de peregrinos que hay. No obstante se está mejorando y aumentando. |
Vía de la Plata o Camino Mozárabe de Santiago
Sus orígenes se remontan a tiempos muy anteriores al descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. Desde tiempos inmemoriales fue usado por tartesios y fenicios, pero hasta la llegada de los romanos no es hasta cuando realmente nace ésta vía. Los romanos la construyeron, con la típica estructura de calzada romana, para unir Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga) y posteriormente alargada hasta Gigia (Gijón) por el norte para acceder al mar y hasta Hispalis (Sevilla) por el sur para acceder al Mediterráneo por vía fluvial. Posteriormente es usada por los árabes en su ascenso hacia el norte peninsular y, finalmente nace como Camino de Santiago al llegar a Andalucía el avance de las tropas cristianas.
Es entonces cuando los mozárabes y cristianos comienzan a usarla como vía de acceso a Santiago de Compostela. Así se consolida la ruta cristiana, como hemos visto la más antigua pero la más moderna.
ETAPAS
Etapa Monesterio a Fuente de Cantos (22 km.) Dejamos Monesterio, al llegar al campo de fútbol torcemos a la izquierda siguiendo el arroyo y lo cruzamos por un puente de cemento. Seguimos por una pista cerrada entre muros de piedra hasta atravesar la carretera de Calera de León. Aquí los ciclistas pueden seguir hasta Fuente de Cantos por la carretera N-630. Los caminantes seguirán el camino que pasa por varias fincas privadas, provistas de portillas que deberemos dejar como estaban. Las únicas referencias a tener en cuenta, aparte de las flechas amarillas, son los arroyos Bodión Chico (mitad del trayecto) y del Taconal (antes de Fuente de Cantos) |
Salimos de Fuente de Cantos por la "Calzada Romana" que nos lleva hasta Calzadilla de los Barros, a escasos siete kilómetros. El Camino sigue paralelo a la carretera N-630 hasta cruzar el río Atarja, aquí se separa de la carretera hacia la izquierda, paralelo al río. Seguiremos los próximos once kilómetros a través de fincas agrícolas y de ganado, hasta pasar la vía del ferrocarril. Cerca está el pueblo de Puebla de Sancho, a cuya salida (por la carretera de Zafra) seguiremos una pista a la derecha, que nos dejará directamente en la estación ferroviaria de Zafra. Seguimos a la izquierda, sin cruzar la vía, y entramos en la ciudad. |
Etapa Zafra a Villafranca de los Barros (21 km.) Dejamos la mítica Zafra por el Camino Viejo de la Sierra, dejando a la derecha la Torre de San Francisco, dirigiéndonos precisamente a la Sierra de los Santos, pequeña elevación que debemos superar para llegar, a cinco kilómetros escasos, al pueblo de Los Santos de Maimona, encomienda de la Orden de Santiago. Salimos de Los Santos de Maimona por el puente Viejo sobre el río Robledillo y seguiremos un camino durante un buen tramo (unos 10 kilómetros) hasta llegar al Camino de los Moros, que seguimos a la derecha. Cruzamos las vías del ferrocarril y la N-630 para alcanzar, a la izquierda, la ermita de San Isidro. Desde aquí seguiremos una pista que en suave ascenso nos llevará directamente a Villafranca de los Barros. |
Etapa Villafranca de los Barros a Torremegía (28 km. Salimos por el Camino Viejo de Torremegía por un camino sin dificultad. A unos 10 kilómetros entramos en la Calzada Romana, a la altura de la Mansio Perceina. Seguimos la antigua Calzada cruzando las carreteras hacia Almendralejo y Don Benito, en trazado completamente recto y entre campos de cultivo. Llegaremos a la ribera del río Tripero y pasamos bajo el túnel del ferrocarril, entrando en Torremegía. |
![]() Dejamos Torremegía por la Calzada, a poco mas de 200 metros giraremos a la izquierda y nos incorporamos a la senda que, a la derecha de la carretera N-630, seguiremos hasta encontrar las vías del ferrocarril. Desde aquí debemos seguir la carretera kilómetro y medio. Dejamos la carretera por la derecha, a la altura de una curva, donde veremos unos eucaliptos a la derecha. Seguiremos por el camino hasta la orilla del río Guadiana, siguiendo su curso llegamos al puente romano de las histórica Mérida, "Emérita Augusta", Patrimonio de la Humanidad. Hay muchos peregrinos que comienzan sus andaduras en esta legendaria ciudad, pero ¿no merece la pena lo vivido hasta ahora? |
Etapa Mérida a Aljucén (17 km.)
Salimos de Mérida dirigiéndonos hacia el puente romano sobre el río Albarrega, desde donde seguimos por carretera hacia la presa romana de Prosperpina. Seguimos por la misma carretera durante unos 4 kilómetros y, en una curva a la derecha, dejamos la carretera por la izquierda tomando una pista que nos conduce hasta la aldea de El Carrascalejo. Salimos por el camino que baja hasta un arroyo, donde giramos a la derecha y seguido a la izquierda. Luego subiremos un suave repecho que nos deja en Aljucén. |
![]() Dejamos Aljucén bajando por su calle principal hasta llegar a la N-630, cruzaremos el río Aljucén y tomaremos el camino hacia la derecha, justo por detrás de una estación de servicio. ¡Cuidado, aprovisionarse de agua! pues no hay nada en los próximos veinte kilómetros, además hay pocas flechas amarillas (los ciclistas mejor continuar por la N-630 hasta Alcuescar). El camino es de tierra, monótono y sin referencias hasta casi al final de la etapa donde, ya entrados en la provincia de Cáceres, localizaremos la Cruz de San Juan. Sale un camino a la derecha, seguirlo, conduce hacia unas huertas que dan acceso a Alcuescar. |
Dejamos Alcuescar por el camino Viejo de Casas de Don Antonio, cruzando el río Ayuela. Antes de llegar a Casas de Don Antonio pasaremos por el puente medieval de origen romano. Dejamos la aldea encaminándonos hacia la ermita de la Virgen del Pilar, y retomando la calzada que discurre paralela a la N-630. Veremos dos miliarios. Más adelante pasamos otro puente medieval sobre el arroyo Santiago y luego cruzaremos la N-630. Antes de llegar a Aldea del Cano pasaremos ante otro miliario.
|
Etapa Cáceres
a Cañaveral (45 km.)
Salimos de Cáceres dirigiéndonos a la plaza de toros y siguiendo la carretera que nos llevará a Casar de Cáceres, al principio por la carretera y luego por una pista paralela, hasta entrar en Casar de Cáceres. Debemos aquí proveernos de agua, puesto que hasta el hostal que hay junto al embalse de Alcántara no encontraremos nada. Salimos de Casar de Cáceres dirigiéndonos a la ermita de Santiago. Seguimos la pista que deja la ermita a la derecha y recorremos varios kilómetros, pasaremos el arroyo del Espino y ante varios miliarios. Cruzaremos una portilla y nos encontraremos ante dos alternativas de seguir el camino: mejor seguir recto. Ambas alternativas coinciden nuevamente en la carretera N-630, por donde cruzaremos los ríos Almonte y Tajo con el embalse de Alcántara a la izquierda. Un poco más adelante encontraremos el hostal. Justo frente al hostal sale el camino que confluye en la Calzada, por la que seguiremos hasta Cañaveral tras recorrer unos 13 kilómetros entre encinas y matorrales, cruzando el puente medieval de San Benito. |
![]() Salimos comenzando el ascenso al puerto de los Castaños (las bicicletas mejor por carretera hasta Grimaldo) Frente a la estación, dejaremos la N-630 y tomaremos la pista ascendente que, tras dejar a la izquierda la ermita de San Cristóbal, nos llevará hasta el alto del puerto de los Castaños, pasando antes el "cortafuegos" y ante el repetidor de televisión, seguiremos su acceso hasta llegar a la carretera, seguir a la derecha hasta pasar el hotel. Siguiendo las flechas encontraremos una portilla y una pista que desciende paralela a la Calzada (a la izquierda) con una valla metálica que nos separa. Llegaremos a otra portilla y pasaremos el arroyo. Si seguimos la senda a nuestra derecha, en medio kilómetro alcanzamos la aldea de Grimaldo. Seguimos la pista, ahora con la valla metálica a la derecha, cruzamos la carretera hacia Holguera, y seguimos por nuestra pista por entre varias fincas. Llegados al lugar de Cuatro Términos descendemos hasta la valla metálica, giraremos a la derecha. Seguimos la misma tónica hasta alcanzar la presa de Riolobos. Pasamos otra portilla, giraremos a la izquierda, pasaremos un arroyo y seguiremos la carretera hacia la derecha durante un kilómetro. La dejamos por la izquierda entrando por un camino con más portillas, que nos lleva hasta una acequia, que seguiremos por la derecha hasta alcanzar una casa con una fuente. Seguimos descendiendo hasta el arroyo del Sapo, cruzaremos y seguiremos por la Calzada, que abandonaremos hacia la izquierda poco antes de Galisteo. Dejamos Galisteo descendiendo hasta el puente medieval sobre el río Jerte, lo cruzaremos y seguiremos por carretera local hasta Aldehuela del Jerte, que atravesamos y seguimos la misma carretera otros cinco kilómetros hasta alcanzar Carcaboso. A tan solo 13 kilómetros tenemos la mítica Plasencia, que tiene mucho que ver con el Camino Mozárabe pero queda fuera del trayecto de la Vía de la Plata. |
![]() Los peregrinos ciclistas deberán salir de Carcaboso por carretera hacia Valdeobispo y Venta Quemada puesto que el camino para peregrinos a pie, pasa por tramo inviable. Partimos pues de Carcaboso siguiendo las flechas amarillas y alcanzando el canal de aguas, cuyo curso seguiremos hasta reencontrar la Calzada y, posteriormente, el canal del Jerte. Cruzaremos el canal por un puente y ascenderemos por sendas que, tras pasar varias vallas de piedra que deberemos saltar, nos dejarán en la carretera de Oliva de Plasencia a Abigal. Al lado queda Venta Quemada, donde podremos reencontrar a los ciclistas. Retomaremos el camino en línea recta hasta alcanzar el solitario Arco de Cáparra, restos de la romana "Capera". Seguimos por la calzada, al poco atravesamos la carretera hacia Guijo de Granadilla, cruzaremos varios riachuelos y nos encontramos con la pista de cemento del canal. Deberemos seguirla hasta alcanzar a la carretera hacia Zarza de Granadilla. La seguimos un pequeño tramo y la volvemos a abandonar por la izquierda, tras pasar un puente. Seguiremos camino hacia el Noreste, cruzando la carretera N-630 y dirigiéndonos a la cercana Aldeanueva del Camino. |
Etapa Aldeanueva del Camino a Calzada de Béjar (23 km.)
Abandonamos Extremadura y nos adentramos en tierras del viejo reino Castellano-Leonés. Seguimos en duro ascenso hasta Puerto de Bejar, que dejaremos a la izquierda para retomar la Calzada. Descendemos brevemente hasta el río Cuerpo de Hombre, lo cruzaremos por el puente de la Magdalena, y contemplaremos un miliario. Continuamos el trazado de la Calzada, entre la carretera y el río, hasta la Casa de los Molinos, donde cruzaremos la carretera e iniciaremos otra fuerte subida hasta Calzada de Bejar. |
|||
Etapa Calzada de Béjar a Fuenterroble de Salvatierra (21 km.) Dejamos Calzada de Béjar por carretera, en breve la dejaremos y seguiremos el camino a nuestra izquierda. Tras de cruzar la carretera de Béjar a La Alberca, veremos algunos miliarios. Seguimos el mismo camino y, tras cruzar algún arroyo, llegaremos a Valverde de Valdelacasa. Desde aquí nuevamente en ascenso (esta vez suave) hasta la aldea de Valdelacasa. Dejamos Valdelacasa por carretera, unos dos kilómetros, luego retomamos la Calzada a la izquierda hasta Fuenterroble de Salvatierra, donde nos espera uno de los albergues mas acogedores de la Vía de la Plata.
|
|||
Dejamos Fuenterroble de Salvatierra siguiendo la carretera hacia Casafranca que, tras un kilómetro, dejamos por la derecha para retomar la Calzada romana. Seguiremos sin mayor novedad unos 15 kilómetros hasta llegar al Pico de la Dueña, donde veremos una gran cruz de Santiago. Fuerte descenso hasta la carretera, que seguiremos hacia la derecha hasta la finca Calzadilla de los Mendigos (veremos dos miliarios), desde donde seguiremos la misma carretera hasta alcanzar San Pedro de Rozados.
|
|||
A la salida de San Pedro encontraremos la carretera hacia Salamanca, la cruzaremos y tomaremos una pista que nos lleva a la aldea de Morille. Seguimos el camino durante 11 kilómetros a través de dehesas y pasando algún arroyo y portillas hasta Miranda de Azán, la próxima localidad. No entraremos, seguiremos recto dirigiéndonos hacia la colina que se ve en el horizonte. Desde el alto de la colina ya tendremos a la vista Salamanca, a la que entraremos por el puente romano, cual si nos adentrásemos en "Salmantica".
|
|||
Etapa Salamanca a El Cubo de la Tierra del Vino (35 km.) Salimos de la mítica Salamanca dirigiéndonos a la plaza de toros y luego el estadio de fútbol. Retomaremos la carretera N-630 hacia Zamora, la próxima ciudad. Tras pasar la circunvalación, el camino entra en el pueblo de Aldeaseca de Armuña, de donde salimos por una pista forestal a la izquierda y que nos lleva en apenas cuatro kilómetros al siguiente pueblo, Castellanos de Villiquera. Otro tanto podemos decir, salimos por pistas hasta el pueblo de Calzada de Valdunciel. Aquí cambia la cosa, hasta El Cubo de la Tierra del Vino (a 20 km) no encontraremos otro pueblo. El trayecto, monótono y sin interés, transita paralelo a la N-630, bien por la pista de la izquierda bien por la derecha. Siguiendo su trazado pasaremos ante la cárcel de Topas (a la derecha) y entraremos en la provincia de Zamora, cuyo primer pueblo tiene un curioso nombre, El Cubo de la Tierra del Vino. |
|||
Etapa El Cubo de la Tierra del Vino a Zamora (33km.) Salimos de El Cubo de la Tierra del Vino por la carretera hacia Casaseca de Campeán. Tras pasar un puente retomamos la Calzada, teniendo la vía del ferrocarril a la derecha durante los primeros cinco kilómetros. Seguiremos la misma tónica hasta la aldea de Villanueva de Campeán. Desde aquí un camino raso y sin problemas, paralelo al arroyo de los Barrios, nos acercará hacia la aldea de San Marcial, que dejaremos a la izquierda. Subimos una pequeña colina, desde donde ya se ve la ciudad de Zamora a lo lejos. Accederemos a ella por el puente de piedra. |
|||
Etapa Zamora a Granja de Moreruela (40 km.) Salimos de Zamora por la Cuesta de la Morana para dirigimos hacia la N-630, que seguiremos hasta la aldea de Roales del Pan, a 6 kilómetros de la capital. Salimos del pueblo y tomamos una pista que, casi paralela a la N-630, nos deja en Montamarta. Cruzaremos el embalse de Ricobayo, pasaremos ante la ermita de la Virgen del Castillo y seguiremos, como hasta ahora, casi paralelos a la N-630 hasta el cruce de la carretera N-525. Ya que le hemos cogido cariño a la N-630, seguiremos su trazado por la pista casi paralela, rodeando otro brazo del embalse, y seguiremos hasta las ruinas del castillo de Castrotorafe (sede de los Caballeros de la Orden de Santiago), desde aquí a Fontanillas de Castro falta poco. Desde aquí seguimos en la misma tónica hasta Riego del Camino y, seis kilómetros mas adelante a Granja de Moreruela, donde se bifurca el Camino con dos alternativas:
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Etapa Puebla de Sanabria a Padornelo (24 km.) Seguimos el Camino Mozárabe saliendo de Puebla de Sanabria por la carretera N-525. Tras cinco kilómetros de asfalto nos desviamos por un camino paralelo a la izquierda que nos lleva hasta la iglesia de Santiago, en Terroso. Desde aquí a Requejo apenas dos kilómetros entre castaños. Aquí comienza la subida al Macizo Galaico; tenemos dos opciones, seguir las flechas amarillas que combinan camino y carretera N-525 hasta el alto de Padornelo (por el valle del río Castro, mas tranquilo), o bien seguir el trazado de la carretera mas (peligroso pero de ascenso mas suave)
|
|||
Aunque aún no hemos entrado en Galicia, el paisaje ya ha cambiado y deberemos tener en cuenta una indicación general, para no repetirla en muchas de las etapas venideras: en días de lluvia o en que las condiciones climáticas no acompañen, siempre tendremos dos opciones, seguir las flechas amarillas que combinarán camino y carreteras generalmente de poco tránsito o bien seguir de continuo el trazado de la carretera. La primera opción puede ser la aconsejable por la belleza del recorrido, la tranquilidad y la seguridad; la segunda a opción solo tiene la ventaja de evitar el barro, pero a veces no hay opción posible (sobre todo a ciclistas) |
|||
Salimos por la carretera hacia Aciberos y Lubián, en continuo descenso, a pocos metros cogeremos una senda a la izquierda que en poco nos sitúa en Aciberos. Seguimos por un precioso camino paralelo al río que nos llevará a Lubián tras pasar varios bosquecillos y puentes. Salimos por pista cementada bajando hasta el río y pasando frente al santuario de Nuestra Señora de Tuiza. Tomamos un sendero que nos lleva en ascenso hasta el alto del puerto de Canda, donde realmente entramos en Galicia.
|
|||
Tramo A Gudiña a Ourense Nuevamente tenemos dos alternativas, ambas confluyen en Ourense y se conectan entre Laza y Verín, por si queremos intercambiarlas o ver un poco de ambas:
|
|||
El Camino portugués que viene de Chaves se dirige a Verín, pasa el pueblo y se dirige al castillo de Monterrei, siguiendo por las pequeñas aldeas de Mixós, Vences y A Retorta, y desde ahí a la cercana villa de Laza. Son apenas 18 kilómetros cómodos y prácticamente pavimentados al tener como eje la carretera local que une ambas poblaciones. |
|||
|
|||
|
|||
Etapa Ourense a Cea (25 km.) Tenemos dos alternativas para llegar a Cea: una transcurre por Quintela, Cima da Costa, Liñares, Reguengo, Mandrás y Casasnovas. Recomendamos la que describimos a continuación: salimos de Ourense, pasando el puente romano, y tomamos la avenida de Santiago siguiendo en busca de la carretera N-525 que seguiremos hasta la pequeña localidad de Cudeiro, desde donde seguimos una cuesta empedrada que se suaviza antes de llegar al convento de las Clarisas de Sartedigos. Seguiremos este mismo camino hasta llegar al pueblo de Tamallancos, siguiendo el mismo camino hasta las cercanas Pereiras y Bouzas. Seguiremos por caminos convenientemente marcados pasando las aldeas de Sobreira, Pontesobreira, Faramontaos, Viduedo y Casas Novas que nos dejan en la cercana Cea o San Cristovo de Cea. |
|||
Etapa Cea a Lalín (34 km.) Saldremos de San Cristovo de Cea por el campo de fútbol, y seguiremos por un tranquilo camino hasta la aldea de Silvaboa y seguir a la siguiente, Pieles. Aquí seguiremos la carretera a la derecha hasta llegar al monasterio de Oseira. Seguiremos por una senda que nos lleva hasta la aldea de Outeiro tras pasar el arroyo Fervenza. Seguimos por caminos hasta Gouxa, primera aldea de Pontevedra, y seguiremos hasta Castro de Dozón, del que salimos alternando carretera y camino paralelo que nos deja en Santo Domingo. Seguimos la misma carreterita hasta el cruce hacia Sanguiñedo, donde tomaremos un camino que nos llevará pasando las aldeas de Puxallos y Pontenoufe, Seguimos por una pista, cruzamos el río y llegamos a Xesta. Desde aquí podemos seguir por una pista asfaltada o por la carretera hasta Lalín, a unos dos kilómetros.
|
|||
Etapa Lalín a Outeiro (Vedra) (36 km)
![]() Saldremos de Lalín siguiendo un camino correctamente marcado que transcurre casi paralelo al trazado de la carretera N-525 (aunque alejado de la misma) pasando las pequeñas aldeas de Baján, Botos, Donsión, Laxe, Prado, Ponte (que debe su nombre al puente romano), Taboada, Trasfontao y, finalmente Silleda. Aquí podremos pasar la noche en el albergue de peregrinos si decidimos dividir esta larga etapa. Salimos de Silleda por la carretera N-525 y seguimos por un camino a su vera, pasando las aldeas de San Fiz y Bandeira, donde nos desviaremos por carretera local hasta Piñeiro. Desde aquí seguiremos un camino pasando los lugares de Besteiro y San Martín de Dórenlas. Continuando por una conjugación de pistas y caminos nos ponemos en San Miguel de Castro y su ermita de Santiago. Desde aquí, hasta la siguiente ermita, la de Nuestra Señora de Gundián, desde donde nos dirigimos a la cercana localidad de Ponte Ulla, tras atravesar el río y entrar en la provincia de A Coruña. Saldremos nuevamente por la N-525, tras pasar unos lavaderos nos desviamos por la derecha subiendo un camino empedrado hasta llegar a la aldea de Outeiro, donde está el nuevo albergue de peregrinos. |
|||
Etapa Outeiro (Vedra) a Santiago de Compostela (19 km.)
|
|||
Esperando que estas líneas os sirvan de ayuda, ¡Buen Camino! Ultreia!