|
|
Guías: para recorrer el Camino de la Costa recomendamos la guía editada por Everest, muy completa tanto en lo referente a la ruta a seguir como a su historia, y que nos explica el camino completo. También está muy bien como guía del trazado la publicada por jacobeo.net (aunque aporta pocos datos históricos) y también con el camino completo. Pulsando en el nombre de las Editoriales podrás comprar las guías directamente. NOTA: Si quieres una actualización de los últimos datos que han sufrido modificación desde la publicación de la guía para tener de esta forma al día tu peregrinaje, pulsa en su fotografía. Son datos que, por lógica, no pueden actualizarse en papel hasta una nueva edición.
Otras guías: |
|
Albergues: los albergues de peregrinos en la costa son pequeños, pero suficientes para el actual tránsito de peregrinos. No obstante se está mejorando y aumentando con la creación de nuevos albergues o con el acondicionamiento de los existentes. |
Camino Norte de Santiago, o Camino de la Costa
De ambos modos se conoce a este histórico Camino de Santiago, la ruta de largo recorrido más seguida tras el Camino Francés.
El Camino de Santiago más antiguo. Su origen se remonta al descubrimiento mismo del sepulcro del Apóstol, cuando Alfonso II el Casto peregrina desde Oviedo, capital del joven Reino Astur, a contemplar la recién descubierta tumba. Era el Camino Primitivo que se dirigía al Santo Lugar por Tineo, Fonsagrada y Lugo atravesando la cadena montañosa de la Cordillera Cantábrica. No tardaron sus súbditos peregrinos en darse cuenta de que, siguiendo el trazado del litoral cantábrico, el trayecto era mucho menos duro; había nacido el Camino de la Costa. A medida que el reino astur va extendiendo sus dominios se va extendiendo la noticia de la aparición del Sepulcro y van aumentando las peregrinaciones que se desarrollan por el litoral al abrigo de las peligrosas tierras del sur ocupadas por los árabes.
El Camino de Santiago más antiguo. Su origen se remonta al descubrimiento mismo del sepulcro del Apóstol, cuando Alfonso II el Casto peregrina desde Oviedo, capital del joven Reino Astur, a contemplar la recién descubierta tumba. Era el Camino Primitivo que se dirigía al Santo Lugar por Tineo, Fonsagrada y Lugo atravesando la cadena montañosa de la Cordillera Cantábrica. No tardaron sus súbditos peregrinos en darse cuenta de que, siguiendo el trazado del litoral cantábrico, el trayecto era mucho menos duro; había nacido el Camino de la Costa. A medida que el reino astur va extendiendo sus dominios se va extendiendo la noticia de la aparición del Sepulcro y van aumentando las peregrinaciones que se desarrollan por el litoral al abrigo de las peligrosas tierras del sur ocupadas por los árabes.